¨Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje en entornos digitales¨

miércoles, 12 de octubre de 2011

Actividad: Veo, leo, escucho y escribo sobre modelos 1 a 1

MODELOS 1 a 1
Comentario de los siguientes videos:

·  Especialistas modelos 1:1: Taller internacional de Evaluación y Seguimiento

Los mismos hacen referencia al profundo proceso de transformación vinculado al impacto de las nuevas tecnologías que afecta todas las esferas de la vida social. Que son necesarias para lograr un crecimiento con justicia social a nivel nacional. Asimismo, el avance las TIC pone a un país frente al desafío de diseñar políticas orientadas a democratizar el acceso a estas nuevas herramientas para todos los ciudadanos. A través del Plan Conectar Igualdad, se entrega una computadora portátil a los alumnos y docentes de escuelas públicas secundarias. El mismo  promueve la capacitación docente. Considerando estas herramientas imprescindibles para lograr la igualdad de oportunidades y para reducir las brechas que hay en materia digital, ya que la exclusión digital profundiza la exclusión social en la medida que se ven restringidas las oportunidades laborales y de inserción en la sociedad. El modelo 1 a 1 propone una interacción con las computadoras, combinando la propuesta de trabajo escolar y extraescolar, permitiendo continuar las actividades de aprendizaje en forma autónoma y ampliar el impacto de la tecnología no solamente a nivel de aprendizaje individual de cada alumno, sino haciéndose extensivo a su grupo familiar. Es un modelo que trasciende la escuela y que tiene profundas implicancias sociales y comunitarias. Se beneficia del aprendizaje colaborativo posibilitado por la conexión en red. Además se relaciona con el aprendizaje basado en la movilidad. Basado en principios de aprendizaje ubicuo, extiende la capacidad de aprender a nuevos espacios sociales mediante los dispositivos tecnológicos móviles, creando un continuo entre la escuela y otros espacios: casa, museos, bibliotecas, otras escuelas, etc. La inclusión de las Tic en el aula implica repensar las estrategias pedagógicas para que la enseñanza de los contenidos curriculares sea más efectiva. La llegada de las computadoras a las aulas debe ser pensado no como una amenaza sino como una oportunidad para el cambio, por ende, el docente juega un papel decisivo. Este proceso requiere de una investigación, escribir sobre los cambios, ver qué funcionó, qué no funcionó y compartir la información con otros docentes, países que están enfrentando los mismos problemas, como así también un seguimiento acompañamiento, capacitación docente, y una evaluación, para mostrar resultados positivos y aquellos a modificar. En este contexto, la inclusión de las TIC es reciente, cualquier conclusión sobre su impacto en los resultados de aprendizajes es aventurada, prematura. Se requiere de tiempo para que los sujetos se apropien de las nuevas tecnologías y consoliden parte de su quehacer escolar, con el fin de  fortalecer la escuela como espacio de transmisión cultural y de formación de una cultura pública justa y democrática.





Webinar 2010. Conferencia Valeria Kelly from webinar2010 on Vimeo.




jueves, 22 de septiembre de 2011

Visita virtual al museo- Actividad

UNA VISITA VIRTUAL AL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES DE LA PLATA


DISEÑO DE UNA SECUENCIA DE ENSEÑANZA


Presentado por: Prof. Sandra Ojeda

Acerca de La historia evolutiva de los dinosaurios.

Esta secuencia se propone para desarrollar los siguientes contenidos de la unidad 3 del programa de Biología de 2° año. Cada alumno hará uso de la netbook para buscar información pertinente para realizar la visita virtual y la actividad correspondiente.

CONCEPTOS

  • Ideas evolucionistas.
  • Concepto de adaptación de los seres vivos.

MODOS DE CONOCER

  • Búsqueda y análisis de la información acerca de las variaciones entre individuos.
  • Análisis de fósiles que representan la evidencia de la evolución.
  • El quehacer de los científicos en la reconstrucción de la historia evolutiva tentativa de la vida.

PROPÓSITOS

  • Proponer a los alumnos situaciones en la que tengan que investigar y realizar un informe, con imágenes, descripciones, empleando el programa power point. Para luego, defenderlo en forma oral.
  • Ofrecer a los alumnos la posibilidad de apropiarse de modelos, consistentes con las explicaciones científicas, con los que puedan interpretar la evolución de las especies, realizando una recorrida virtual por las salas del museo de La Plata.
  • Promover instancias de intercambio y discusión en las cuales los alumnos deban fundamentar posiciones apelando tanto a los resultados de sus trabajos, como a los modelos explicativos estudiados, y favorecer el desarrollo de una actitud de disposición a modificar sus posturas frente a argumentos razonables.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

  • Observar dinosaurios de Argentina y de otros continentes exhibidos en el Museo de La Plata.
  • Inferir adaptaciones (alimentación, locomoción) de los mismos
  • Entender las limitaciones de las inferencias que se realizan en base al registro fósil.
  • Formular hipótesis que expliquen las extinciones en masa de fines del Mesozoico.
  • Analizar las distintas posturas en relación  con la evolución de los organismos.
  • Compara las explicaciones que proponen en sus modelos evolutivos Lamarck y Darwin.
  • Comprender la teoría de la Selección Natural
  • Fundamentar sus opiniones en los resultados conseguidos mediante experiencias y observaciones, argumentar utilizando informaciones rigurosas, y confrontar sus ideas aceptando objeciones.
  • Distinguir entre hechos observados, sus representaciones y las inferencias que se realizan sobre ellos.

Tiempo estimado:80 minutos
ACTIVIDAD 1

1° PARTE

A.- Exploración de ideas previas:

Explorando ideas previas sobre Teorías evolutivas – adaptación de los seres vivos.

Consigna: plantear preguntas, que darán cuenta de los conocimientos previos.

Leer un artículo periodístico: La era digital dio más vigor al pulgar de los jóvenes.” Advierten una especie de mutación física en eses dedo por el uso de celulares y videojuegos”. Diario Clarín.   

Esta actividad tiene como objetivo hacer un relevamiento de ideas previas sobre la Teorías evolutivas  y las adaptaciones al medio de los seres vivos, que sin duda el alumno ha trabajado en el primer año de la escuela media.
Se plantearán una serie de preguntas, que deberán responder y que darán cuenta de los conocimientos previos de los alumnos.

Se pretende conocer las concepciones que tienen los alumnos para obtener elementos más pertinentes para:
  • Definir con precisión el cambio conceptual que deseamos promover.
  • Seleccionar las actividades de aprendizajes que les permita promover tal cambio en forma adecuada.

B.- Exposición de las respuestas:

Una vez que los alumnos, en forma individual, han respondido el cuestionario, se llevará a cabo una exposición de las respuestas, con todo el curso. Explicitarán y confrontarán sus ideas previas. Se registrarán las respuestas en un papel afiche, para volver luego sobre ellas.

C.- Análisis de las respuestas:

Se analizarán todas las distintas respuestas que se fueron anotando.
 

ACTIVIDAD 2

MIRANDO LOS DINOSAURIOS

Las salas III y IV del Museo de La Plata se dedican a la exhibición de organismos recuperados en sedimentos principalmente Mesozoicos (período que se extiende desde los 245 a 65 millones de años antes del presente) Las piezas principales pertenecen a dinosaurios. Luego de recorrer le exposición en forma virtual, contestar las siguientes preguntas1:

1.- ¿Cuáles de los dinosaurios fueron exhumados en territorio argentino?
2.- ¿Cuál de los dinosaurios expuestos es de mayor tamaño?
3.- Observar detenidamente los dientes, las mandíbulas y el cráneo de estos representantes.    ¿Cuáles son herbívoros y cuáles carnívoros?
4.- Observar los miembros anteriores y posteriores y su relación. ¿Cuáles son bípedos y cuáles cuadrúpedos?
5.- Relacionar el hábito alimentario y el tipo de locomoción, a fin de realizar generalizaciones.
6.- Plantear alguna hipótesis que explique la existencia de dinosaurios en el Mesozoico de Antártida.
7.-¿Cuál de los dinosaurios es el más antiguo? ¿Cuál es la significación evolutiva de este dato?
8.- ¿Cómo hubiera explicado Lamarck el hábito alimentario de los dinosaurios? ¿ Y Darwin?
9.- ¿Cómo hubiera explicada Darwin la extinción de los dinosaurios?
10.-¿Tienen los dinosaurios algún pariente cercano viviente?

Puesta en común

ACTIVIDAD Nº 3:

Como síntesis e integración de los contenidos abordados, se propone reconocer el desarrollo de su conocimiento contrastando o ajustando las ideas iniciales. Para ello se  recurrirá a la indagación de ideas previas y se las comparará. Los alumnos deberán  comunicarlas en un lenguaje apropiado, sintetizarlas en esquemas o representarlas en modelos
Por último, los alumnos junto con el profesor elaborarán una red conceptual sobre el fenómeno estudiado.



NOTA:

El docente seleccionará y propondrá a los alumnos que busquen información sobre el tema, en páginas WEB
1Aljanati,D. y Otros, Los caminos de la evolución. Biología II, Buenos Aires, Ediciones Colihue,1996.


Museo de Ciencias Naturales de La Plata

lunes, 19 de septiembre de 2011

Hola Soy Sandra Ojeda profesora de Ciencias Biológicas, he creado este blog para lograr un intercambio ya sea con mis alumnos y aquellas personas interesadas en la biología.
Subiré artículos periodísticos, científicos, información, actividad y todo aquello que pueda enriquecer nuestros conocimientos y acercarnos a este maravilloso mundo.



Hoy más que nunca, tenemos que estar alfabetizados científicamente para elegir conductas saludables, cuidar el medio ambiente y participar democráticamente en nuestra sociedad.


Ojeda Sandra